En esta entrada voy a hablar sobre algunos detalles que un diseñador gráfico que haga logotipos, branding o imagen corporativa debería saber sobre la aplicación de esta al diseño web. Y que como cliente, tampoco está mal que conozcas. Porque el diseño de imagen corporativa, se hace precisamente, para usarlo después luego en todo lo referente a la marca.

Si te dedicas al diseño de imagen corporativa…

Tienes que tener en cuenta que tú eres el que comienza el trabajo de definir la imagen de marca del cliente. Y que el trabajo que realizas, es para orientar lo que harán otros profesionales después (diseño web como es mi caso, community manager, marketers que crean landings para publicidad, o el mismo cliente si quiere crear algún elemento por ejemplo en Canva).

Es así, el cliente luego va a querer hacer más cosas con su imagen de marca. Y en especial para el diseño web, es importante que tengas en cuenta los 3 aspectos que te explico más adelante. Que son problemas que me encuentro a menudo cuando recibo un logo, guía de estilo o manual de marca.

Si estás empezando a realizar servicios de imagen corporativa, te recomiendo que lo leas. Pero si llevas un tiempo, también.

¿Qué es la imagen corporativa?

La imagen corporativa en general sería todo lo que define una empresa o marca. Aunque se suele aplicar principalmente a los aspectos visuales.

La imagen corporativa se compone por ejemplo de todos los elementos que definen la marca: El nombre, el logo, los colores, las tipografías, los elementos gráficos decorativos…

Es habitual que los diseñadores gráficos ofrezcan un servicio de imagen corporativa que incluya el logo, una guía de estilo o manual de marca, definiendo los colores y fuentes de la marca, y

¿Cuánto puede costar un logo, branding o imagen corporativa?

Depende mucho del diseñador, y de qué incluya el paquete. Puedes conseguir un Logo básico por muy poco, alrededor de 100 € sería un mínimo razonable. Pero esto no suele incluir mucho más allá del logo. Y te faltarán muchos detalles de imagen corporativa que necesitarás luego para mantener la coherencia de tu marca.

Si te piden mucho menos, piensa que pueden estar cogiendo Logos prediseñados, y que igual te encuentras con un logo que usan muchas personas más.

Una imagen corporativa completa, con Logo, colores, fuentes, y una guía de estilo o manual de marca rondaría un mínimo de unos 300-400€ pero puede subir hasta más de 1000 € si sumas investigación en profundidad de la marca, estudio de la competencia, diseño de papelería corporativa (tarjetas, sobres, documentos) con un diseñador gráfico especializado con mucha experiencia.

Puedes ver aquí información sobre mis servicios de diseño de logos y branding visual y pedir tu presupuesto.

3 Aspectos a tener en cuenta en el diseño de imagen corporativa

(1) Incluir una versión del logo en vectorial

Algunos diseñadores gráficos no crean los logos en vectorial. Esto de base es un problema. O lo hacen, pero no le dan a su cliente la versión del logo en vectorial. Porque piensan que sino luego «hará cambios» y ya no requerirá su servicio.

El diseño de imagen corporativa debería incluir un logotipo optimizado para la web en vectorial SVG.

Motivos para incluir el Logo vectorial

Si eres diseñador gráfico y realizas diseño de imagen corporativa doy tres motivos por los que deberías darle a tu cliente una versión vectorial de su logo.

Si lo ves necesario, ajusta los precios acorde. Y si no trabajabas en vectorial los logos… Empieza a hacerlo, puedes usar Inkscape si no tienes software de pago todavía.

Y si eres el cliente, pide que te entreguen un logotipo en formato SVG optimizado para la web.

Motivo 1) ¿Y qué hace el cliente si te pasa algo?

Bien, pero es que ¿Y sí a tí te ocurre algo y desapareces y realmente necesita un cambio? Eso lo primero.

Motivo 2) Poder imprimir a cualquier tamaño

Lo segundo es que, para poder imprimir en distintos formatos su logo, es mejor que tenga una versión vectorial para tener mejor calidad.

Si simplemente le das una versión muy grande, no le servirá de mucho si necesita una versión pequeña por ejemplo. Porque al redimensionarlo se verá bastante peor que generando una versión al tamaño adecuado. O a veces puede ser necesario hacer algún ajuste del grosor de las líneas para algún formato.

Motivo 3) El logo en la web, mejor vectorial

Otro punto es que para la web en muchos casos lo mejor es tener un logo en svg.

Por lo que es un extra que se puede incluir en el servicio de diseño de imagen corporativa: Incluir un logo optimizado para la web.

Y sino, hay que ver si el diseñador web se encarga de estos detalles de la optimización, porque si sube directamente el logo que suelen entregar los diseñadores, que suele ser más bien pesado 😱

¿Cómo se optimiza el logo para la web?

  • Lo primero sería simplificar las formas en lo posible (simplificar, reducir formas y detalles innecesarios para un tamaño relativamente pequeño, y reducir el número de vectores).
  • Guardar con formato SVG.
  • Comprimir el fichero. Cuanto menor sea el tamaño del fichero mejor, pero no debería superar los 50KB. Yo he conseguido reducir algunos hasta 2-10KB. El de esta web está en unos 30KB.
  • Después, para subir el logo SVG a la web en WordPress, no hay más que instalar un plugin como Easy SVG o similar. Si no se hace esto, no se permite subir este tipo de ficheros.

(2) Incluye los códigos de colores en la guía de imagen corporativa

El manual de imagen corporativa debe incluir los códigos de los colores.

En el documento que se entrega tipo Guía de Branding, Guía de estilo, manual de marca, manual de identidad corporativa o similar , deberían ir incluidos los códigos de los colores. Los necesita el cliente, y los necesitará el diseñador web, y cualquiera que vaya a trabajar con la marca si se quiere mantener la coherencia. Que es la idea de contratar a un diseñador gráfico.

Ya puestos, en RGB y en Hexadecimal. Así es fácil para pasarlos directamente a cualquier programa (aunque por suerte la mayoría ya aceptan hexadecimal, no cuesta nada incluir ambo). También facilita al cliente copiar y pegar los códigos para usarlos en Canva o donde le parezca.

Muchos diseñadores incluyen también los códigos CMYK para impresión. Esto es relevante según el uso que se vaya a dar (no es lo mismo impreso en papel que textil por ejemplo), y la importancia de que el color sea lo más similar posible.

(3) Tener en cuenta las licencias y caracteres de las fuentes

A la hora de elegir las fuentes para el proyecto de un cliente, el diseñador gráfico tiene que considerar no sólo que se vean bonitas. También dónde y con qué tipo de licencia se adquieren, y que tengan los caracteres necesarios para que el cliente pueda usarlas.

Ojo con las fuentes de Adobe

Normalmente los diseñadores suelen tener Creative Cloud de Adobe, que les permite usar un montón de fuentes preciosas en sus programas… Y es un problema porque alungas NO hay forma de usarlas luego en una web (porque no se ven bien) o que necesitan una licencia adicional. Algunas son asequibles, pero otras se pueden disparar mucho de precio, o sólo poderse usar con la licencia de CC (Creative Cloud) que el cliente NO tiene porqué tener.

Y la licencia sobre la fuente debe tenerla el cliente, que es quien va a usar la fuente. No el diseñador.

Verificar que la fuente tenga todos los caracteres necesarios

El diseñador gráfico debe verificar la licencia y los caracteres de la fuente para que el cliente pueda usarla para todo lo que necesite.

Es importante también ver, que las fuentes utilizadas tengan todos los caracteres que se vayan a necesitar. Ya que muchas fuentes están hechas por gente angloparlante, pueden no incluir caracteres del español como acentos, símbolos de apertura de interrogación y admiración, o las vocales con diéresis necesarias para el alemán.

Hay programas como Type Light con los que puedes modificar las fuentes y añadir los caracteres que falten fácilmente (puedes usar la comilla simple para crear las vocales mayúsculas y minúsculas con acentos, el punto para diéresis, la ñ con la n y la virguilla, copiar y girar los símbolos de admiración e interrogación…). Puede ser un extra también para ofrecer si os decidís por una fuente que no lo tenga.

¿Dónde encontrar fuente gratuitas?

Buscar cualquier fuente que encuentres por la web, sin ver el tipo de licencia, NO es válido. Por mucho que la web donde la descargues se llame «fuentes gratis» o similar, siempre debes informarte sobre la licencia de esa fuente en concreto.

La opción más fácil y segura, es ir a Google Fonts. Allí hay muchas opciones, todas las fuentes son totalmente gratuitas para cualquier uso, se pueden descargar y son aptas para uso en la web.

También hay muchos diseñadores gráficos que se dedican al diseño de fuentes, y venden fuentes por precios muy asequibles. Siempre verifica la licencia y usos permitidos.

Sácale más partido a tu web

¡Apúntate a mi lista VIP ya! Recibirás un montón de información interesante como esta.

 

¡Gracias por suscribirte! Tus datos se han enviado correctamente. Ahora sólo tienes que confirmar tu suscripción desde el e-mail que recibirás enseguida. Si no lo ves, echa un vistazo en SPAM o Promociones por si acaso.